domingo, 28 de marzo de 2010
El Hambre
Una de cada ocho personas no dispone de suficientes alimentos y que casi una de cada tres está malnutrida. Casi un billon de pobres y tres billones de desnutridos habitan en la tierra.
Muchas de las predicciones catastróficas de los videntes se están cumpliendo al pie de la letra, y no es porque hayan sido profesías o los escribanos hayan sido visionarios, clarividentes o simplemente se comunicaran con entes desencarnados que viajaban al futuro sosteniendo que el tiempo no es lineal sino cuántico. Simplemente es consecuencia de nuestro egoista progreso. Causa y efecto.
Como quiera que se quiera ver, estamos viendo cabalgar sin prisas al Caballo Negro que representa el hambre. Pareciera que no pasa nada a nuestro alrededor porque hay naranjas y jitomates en el supermercado de la esquina, y casi ni nos percatamos que los aguacates son productos de lujo y que suben cada vez más de precio. Para nosotros, habitantes del primer mundo, la diferencia es notable, no nos alcanza el dinero como antes, y maldecimos al sistema y odiamos la inflación. Pero por lo menos comemos. Hidropónicos, clonados, genéticamente modificados, pero alimentos al fin. Los orgánicos son también para ocasiones especiales o para personas acomodadas. Los precios mundiales de los alimentos han aumentado un 45 por ciento en los último año y hay una grave escasez de arroz, trigo y maíz.
Desgraciadamente, el jinete apocalíptico antes mencionado ha llegado por los países en donde la comida principal está compuesta de pedazos de tierra pasada por aceite con sal y cualquier otra cosa que se haya conseguido. Millones de personas mueren al año alrededor del globo terráqueo a consecuencia del hambre. Según la ONU son 24,000 las personas que mueren por día y al año, cinco millones de niños menores de 5 años. No debería de suceder porque el mundo es autosostenible y los alimentos deberían de estar al alcance de todos. Asia, África, América Latina han sido explotados por Europa y los Estados Unidos dejándolos en el subdesarrollo. Los países desarrollados tienen una deuda social con estas regiones que viven en la miseria pero los siguen explotando a través de sus políticas neoliberales que sólo agudizan más el problema.
Alrededor del mundo se están dando manifestaciones de turbas desesperadas porque no hay alimento y si hay, viene con un costo inaccesible. Haití, Camerún, Burkina Faso y Egipto son ejemplos claros en donde la gente se ha comenzado a amotinar con violencia saqueando almacenes y pidiendo que no se sigan subiendo los productos básicos. Etiopía, Corea del Norte, Brasil, México, La India, Bangladesh, Bolivia, entre muchos más tienen gente que sufre para poder comer.
La producción masiva de biocombustibles tampoco ayuda mucho al problema ya que se siembran muchos acres que podrían ser destinados para productos alimenticios. La proliferación de estos nuevos biocombustibles para el primer mundo, el aumento de la demanda de productos alimenticios en países como India y China, las subvenciones a los agricultores de la UE y de Estados Unidos, han hundido la producción en muchos países pobres.
Uno de los villanos de la peli, los Estados Unidos, consume, con sólo el seis por ciento de la población mundial, la cuarta parte de los hidrocarburos gastados en el planeta, en buena medida para casi un automóvil por habitante, y pugna por sustituir 132 mil millones de litros de petróleo por otros tantos de agrocombustibles. El país que más obesos mantiene a su población con comida chatarra. El que más gasta en la guerra y en combatir las drogas, pero el que más las consume, el que más población tiene encarcelada Todos esos recursos mal gastados, corruptos, dinero que va a parar a los empresarios y políticos contribuyen a que no se destinen billones de dólares a solucionar el problema de una vez por todas.
Resulta cínico que vivamos en un mundo donde se gastan literalmente billones de dólares en una guerra para controlar el petróleo y el centro geopolítico cuando se podría solucionar el problema del hambre en el mundo. Estamos hablando de un problema que afecta a más de 800 millones de personas. Los medios de comunicación dramatizan acerca del 9/11 donde las víctimas no pasaron de las 5,000. Resulta muy sospechoso.
Incluso los causantes de tanto desbarajuste con sus exigencias defasadas, el Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial, han reconocido que existe una crisis alimenticia, básicamente que el mundo está en quiebra. Todavía afirman que lo peor está por venir.
"Se dice que si la producción (de alimentos) aumenta los precios bajan, pero no es eso lo que va a pasar", aseguró en la XXX Conferencia Regional de la FAO en Brasilia el senegalés Jacques Diouf, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Entre las causas de que los alimentos estén cada vez más caros, las subidas de precios de los fertilizantes, que cifró en 58 por ciento en los últimos doce meses, y del petróleo” continuó diciendo.
Las hambrunas también se dan por las sequías que son producidas por el cambio climático, la erosión de la tierra, la contaminación y la falta de recursos para tener una siembra decente o simplemente la falta de agua para regar el campo. Es tiempo que los humanos nos manifestemos contra esto, es como si un tsunami diario asloara alguna región del mundo matando 25,000 personas. Es una tragedia diaria que no es sensacionalizada por la Tele. Pensemos.
Etiquetas:
Articulos,
Estupidez Actual,
pensamiento
miércoles, 24 de marzo de 2010
Entrevista a Lila Downs
A Lila Downs me ha tocado verla en un par de ocasiones, aquí en Vancouver y en Toronto. En una de sus visitas a esta ciudad la llamamos. La mexicana se vuelve más famosa con cada día que pasa, en parte surgió a la fama gracias a sus interpretaciones de algunos temas en la película de Salma Hayek acerca de la vida de Frida Khalo y por otro lado su larga trayectoria musical la ha afianzado entre el gusto del público internacional. Creció en las montañas de la sierra Madre del sur de México, en el estado de Oaxaca, y también en Minnesota, E. U. Hija de un norte-americano de origen escocés, cineasta y pintor, que llegó a México originalmente filmando una película documental sobre la migración del pato "ala azul" desde Canadá a la península de Yucatán. Así fue como conoció a la madre de Lila, Anita, una mujer Mixteca que cantaba en la ciudad de México. De esa forma surgió Lila Downs quien desde los 8 años ha estado cantando mariachi y estudiando canto en diversas instituciones. Lila Downs ha sido una estudiosa de las costumbres indígenas y sus cantos, aunque también ha sido hippie y ha vivido en las montañas sagradas de Oaxaca.
Le preguntamos que definiera su música a un público no acostumbrado a términos latinos que nunca hubiera tenido contacto con estas tradiciones.
Tiene que ver con la música de las raíces de diferentes géneros mexicanos y del folkore, retomamos también música de algunos géneros como reggea, la cumbia que no son propiamente mexicanos pero son caribeños y latinoamericanos.
¿Tú haces todos los arreglos?
En parte y en parte la pareja mía, el saxofonista y el pianista Paul Cohen quien también es malabarista y payaso de circo ya veces participan los demás integrantes del grupo.
¿Qué es lo que buscas transmitir con tu música?
Que se reunan las personas de diferentes raíces y comunidades que les interese la música latina. El público que se acerca a nosotros le interesa porque se canta en español, también queremos mostrar las diferentes culturas que existen dentro de la gente latina. Hay muchos que entienden la cultura más en términos de diferencias entre los mexicanos y los caribeños; hay mucha gente en norteamerica que desconoce la indentidad de muchos grupos que también son latinos como por ejemplo escalvos que vinieron de África a Oaxaca. Yo vengo de una etnia Mixteca. Existen 64 etnias vivas, algunas de 3 millones para arriba que siguen hablando su lengua. A mí me gusta cantar en la lengua de mi madre, para que la gente la conozca. Yo vengo de una tierra muy rica en textiles, en arte visual, en música, en mi estado se hablan 16 lenguas diferentes; la Frida Khalo dio a conocer a una de esas etnias: Los Zapotecas. También de las etnias más viejas tienen 4,000 años al igual que los mixtecas.
¿Qué piensas de la situación actual de los indígenas? ¿Qué se puede hacer para ayudar?
Es complicado porque venimos de lugares y situaciones diferentes, pero creo que si cada uno de nosotros buscamos ser más honestos con nosotros mismos nos daremos cuenta que estamos tapando cosas que sabemos o intuímos que estan siendo tapadas, injusticias. A veces tratamos de olvidarnos de encuentros dolorosos como la conquista y siempre se nos ha dicho que nuestro color de piel es inferior. Por ejemplo en el DF hay mucha comunidad que se da cuenta de nuestras raíces indígenas y de elementos que nos señalan como tales y muchas veces el mismo nacionalismo nos hace negarnos y se convierte en un insulto decirle indio a alguien. Son mitos que debemos descubrir porque tengo la piel morena o el cabello negro y ¿Por qué me voy a avergonzar de eso? si vengo de unos ancestros muy ricos. Hay que buscar la identidad y no conformarse con lo fácil que nos dicen los medios de comunicación. Hay que gustarse y sentirse conformes con lo que somos. Cada uno de nosotros provenimos de grupos indígenas diferentes y cada grupo tiene realidades diferentes, como en Chiapas que fue una reserva ecológica y su autonomía es diferente.
¿Cómo crees tú que la influencia occidental esté dañando el folkore de los pueblos latinoamericanos?
No lo veo como un daño sino como encuentros de culturas, lo que tiene más fuerza son las culturas que sobreviven, en muchas partes de Mexico se está arraigando el orgullo indígena, pero no puedo generalizar ya que hay diferentes etnias. En la etnia de la que yo provengo, muchas personas se han visto en la necesidad de emigrar a las Estados Unidos, muchas veces con historias productivas y otras muy tristes. Las leyes de mirgración se han puesto más duras y es difícil cruzar el desierto, muchos sufren y mueren. Hay una doble cara ya que se necesita la mano de obra de nuestros paisanos pero el gobierno no acepta que los latinos son los únicos que hacen este trabajo. No reconocen que nosotros hacemos el trabajo que los blancos no quieren y que al final nuestra mano de obra es lo que sostiene su economía.
Hipócritas. Luego nos inyectan su comercialismo hasta en el baño.
Sí, cierto. Por otra parte todos sufrimos esta necesidad de entrarle al comercialismo que algunos lo ven como enfermedad y otros como bendición. Algunos como la clase alta o media cree que el progreso es Mall y otros que piensan que es triste que se pierdan tradiciones como el comer las Tlayudas y otras comidas de nuestras tradiciones, pero hay una juventud que nos sigue a nosotros y que sigue en su resistencia dpara que no se pierdan nuestras tradiciones.
¿De dónde has aprendido más? ¿De los pueblos indígenas o en la universidad?
Todo depende de uno, no necesariamente en la escuela es un lugar en donde se aprende mucho, aunque a mí me abrió los ojos a la historia de la humanidad, hemos manipulado las historias y la hacemos a nuestra conveniencia. Por eso aprendí el textil indígena porque se me hace una forma de resistencia y de ver otra parte de la cultura, otra visión del mundo. El conocimiento en sí es una gran herramienta para tu libertad y que puedas pensar por ti mismo sin tener que seguir a la televisión que manejan una visión de estética y leer varios periódicos para decidir por ti mismo como quieres tú vestirte o sentirte en relación del mundo. Hay que buscar la manera de liberarte. Eso también quiero transmitir, liberación, aceptación, educación y diversidad de culturas.
En tus andares por el mundo ¿Cómo ves la respuesta del público a nuestro folklore.
Muy lindo, donde vamos nos quieren mucho a los mexicanos, tenemos mucho que ofrecer, mismo en México la respuesta de la juventud me emociona porque la gente joven se acerca y sienten esa cercanía y ese orgullo en la vasta riqueza de grupos indígenas y el mestizaje bien pronunciado como en la música ranchera, que hasta los extranjeros la sienten.
¿A dónde más has llevado tu mensaje musical?
Cada año vamos A Europa por Francia, Alemania, Inglaterra, Suecia, Suiza, España, Dinamarca, Suramérica.
Lila Downs estará tocando por Estados Unidos, Europa y Sudamérica este año. Para mayor información consultar http://liladowns.com En la página encontrarán además información para defender a los inmigrantes y a la naturaleza.
lunes, 15 de marzo de 2010
Protestando los Juegos Olímpicos
Los Juegos de invierno de Vancouver fueron criticados fuertemente por periodistas ingleses, usamericanos, franceses, georgianos y hasta iraníes por diferentes motivos, en su mayoría logísticos. Problemas que van desde fallos en el transporte y largas filas, hasta la muerte de un atleta debido a una pista insegura. Sí, desgraciadamente el competidor de Luge de nacionalidad georgiana Nodar Kumaritashvili murió en un entrenamiento justo antes de iniciar el evento olímpico. Varios competidores se habían quejado que la pista era demasiado rápida y algunos otros sufrieron accidentes.
Sin embargo, las críticas más fuertes vienen desde la misma población de la provincia de British Columbia, sede de los juegos. En una provincia en donde el salario mínimo se ha mantenido congelado por más de 8 años en 8 dólares la hora (en algunos casos 6), en una ciudad donde existen más de 3000 personas viviendo en las calles, donde el problema de salud debido a la drogadicción es alarmante, donde se encuentra el mayor número de niños pobres del país (uno de cada 5 niños es pobre) y donde hay una notable falta de recursos para tratar a los enfermos mentales y a los ancianos, la idea de tener unos juegos olímpicos que costaron más de 7 billones de dólares es absurda. Para muchos pobladores no era un buen momento para organizar una gran fiesta cuando se tienen que enfrentar todos estos problemas agudos. La ciudad y a la provincia quedarán con una deuda de más de la mitad de los costos que tendrá que ser absorbida en su mayoría por los contribuyentes a través de sus impuestos y los recortes a los programas sociales.
Durante el primer día de los Juegos Olímpicos, se dieron cita más de 5,000 personas en la galería de arte de la ciudad para protestar y exponer diversas causas. Entre las denuncias estuvieron la falta de vivienda accesible, la destrucción del medio ambiente, la guerra (ocupación canadiense en Afganistan y Haití), la pobreza, el maltrato a los indígenas y la discriminación hacia los inmigrantes entre otras consignas. Así, se han unido mediambientalistas, paicifistas, luchadores sociales, y el público en general para condenar el alto costo de la justa deportiva que solo beneficia a un pequeño segmento de la sociedad. Dentro de este primer día de protestas encontramos gente de todos los sectores; trabajadores y pensionados, familias, comunicadores, artistas y amas de casa. También se dieron cita gente de muchas nacionalidades, incluidos los rusos que denunciaron el genocidio que llevó a cabo su gobierno en la región de Sochi donde se efectuarán los siguientes juegos olímpicos invernales.
A la mañana siguiente nos levantamos con la noticia que las protestas se habían tornado violentas. Un grupo de jóvenes habían vandalizado la tienda de The Bay y la policía utilizando sus tácticas represivas habían detenido a un pequeño número de personas, por lo menos once. Los manifestantes demostraron su desaprobación hacia las grandes corporaciones que patrocinan el evento y que en su opinión causan mucho más daño al medio ambiente y a los derechos de las personas que lo que ellos causaron al romper los cristales de los aparadores de dicha tienda comercial. Algunos se han aventurado a afirmar que algunos de los encapuchados eran policías que buscaban desacreditar a los protestantes aunque hay un par de ellos que han admitido haber tomado parte en esta destrucción de propiedad privada. Es irónico que los borrachos causaron mayores destrozos durante sus celebraciones que los miles de manifestantes que protestaron la justa deportiva corporativa.
A pesar que más de cinco mil personas protestaron abiertamente los juegos, más de 350,000 descendieron a territorio indígena a celebrar de todos lados del orbe, aunque tampoco es lo que esperaban los organizadores. Ellos esperaban más de un millón de visitantes. Incluso un crucero hotel tuvo que cancelar su estadía en Vancouver por falta de huéspedes y muchos hoteles y negocios que esperaban llenos totales, se quedaron esperando. Muchos de los que llegaron al centro de Vancouver lo hicieron desde los suburbios y zonas conurbadas.
VANOC quienes fueron los encargados de organizar los juegos obtuvieron permisos especiales que los constituyeron en una especie de organización absolutista que les permitió controlar a los más de 15,000 efectivos de seguridad, el espacio aéreo, carriles de tráfico, calles, entre muchos otros privilegios. En pocas palabras, VANOC controló la ciudad durante los juegos olímpicos. VANOC era el gobierno que gastó un billón de dólares en seguridad. Los helicópteros sobrevolaron la zona en racimos y la presencia policial fue intimidante. VANOC rompió varias promesas empezando por el legado de vivienda accesible y terminando con el deterioro ambiental. Los llamados juegos más verdes fueron todo menos eso.100,000 árboles fueron cortados según algunas cifras de los medioambientalistas. Eagle Bluff fue talado para dar paso a la expansión de la carretera que lleva hasta Whistler. Algunos activistas fueron arrestados incluyendo a Betty Krawczyk y a Harriet Nahanee ambas abuelitas, la última murió poco después de salir de la cárcel.
En términos de logística, miles de boletos fueron cancelados por los organizadores cuando el clima hizo imposible que se garantizara la seguridad de los que estarían en la sección de parados o sea, de pie. Los visitantes también encontraron estúpido que tuvieran que comprar boletos adicionales para ver las ceremonias de premiación. VANOC no lo veía estúpido, lo veía muy bien para sus bolsillos. Muchos de los boletos reservados para los VIP, léase políticos, patrocinadores y dignatarios ni siquiera se usaron. La flama fue encerrada tras las rejas, autobuses que se perdieron, máquinas que no funcionaban y otras desorganizaciones que resultan imperdonables en una organización que gastó más de 7 billones de dólares en la organización de este magno evento.
Realmente 7 billones hubieran podido solucionar el problema de la indigencia en Vancouver. Un estudio del 2006 indica que con 250 millones de dólares al año se podría solucionar el problema de la indigencia. Con lo que se gastó en los juegos olímpicos invernales de Vancouver en dos semanas se podría haber resuelto el problema en Canadá. No es que tenga nada en contra de los deportistas, al contrario, pero si me preguntan entre escoger aliviar el sufrimiento humano y el satisfacer el ego de los ricos, pues primero habría que asegurarse que todos tuvieran techo y comida antes de gastarse el dinero en una fiesta para las clases acomodadas.
Desde el punto de vista deportivo, los atletas, (salvo algunas excepciones) dieron lo mejor de si y se escribieron telenovelas que la media sobresaturó como los casos de Joannie Rochette una quebecois que perdió a su madre poco antes de competir y ganó la medalla de bronce en patinaje artístico o Alexandre Bilodeau que fue el primer canadiense en ganar un oro en territorio de Canadá y que se inspira en su hermano discapacitado. Ya ni mencionar el triunfo de la selección canadiense de hockey sobre su archinémesis los gringos, incluso los aviones se retrasaron esperando el final que se decidió en tiempos extras. Muy respetable y admirada la labor de estos atletas, ellos no tienen la culpa de los tejes y manejes, los negocios turbios y las discrepancias sociales de nuestra modernidad. La burocracia y la corrupción de estos eventos que se tornan políticos y lucrativos para unos cuantos no tienen culpabilidad los deportistas que simplemente están persiguiendo sus sueños.
Desgraciadamente las protestas carecen de la fuerza necesaria y del poder de la mercadotecnia. Para que hubiera habido un cambio verdadero, primero tendrían que haberse manifestado la mitad de la población en lugares donde fuera claro que la población no quiere estas desigualdades. Acá en los Juegos Olímpicos su pequeña victoria se cimentó en la creación del Tent City, en terrenos de la ciudad, en donde muchos indigentes convergieron demandando mejoras en el sector de la vivienda. La ciudad estuvo en el 58 de West Hastings durante los juegos y fue terminada el primero de Marzo cuando 35 personas que vivían en la calle fueron destinadas a viviendas. Cabe agregar que estas unidades no existían según BC Housing. Una ligera mejora. Para las 35 personas afortunadas es un gran cambio en sus vidas, pero aún quedan 1,000 más en el vecindario y por lo menos 3000 en todo Vancouver. Al final los juegos olímpicos dividieron a la ciudad, muchos habitantes huyeron de la zona mientras estaban los juegos olímpicos tomándose unas vacaciones extras. Algunos se quedaron a recibiry celebrar con los miles de visitantes de todo el mundo que llegaron a hacer largas colas para pagar cerveza de a 10 dólares y otros decidieron protestar o permanecer enclaustrados en sus casas.
Independientemente de los aficionados y los detractores de los juegos, al final están las cuentas y las promesas rotas. VANOC dijo que nadie sería desplazado involuntariamente a consecuencia de los juegos, muchos hoteles baratos cerraron perdiendo 1,300 cuartos. La vivienda accesible en la sobrevaluada villa olímpica no se ha llevado a cabo, y los que iban a ser unos juegos autofinanciables, pues no lo serán tanto, en fin. Business as usual.
Etiquetas:
Articulos,
Estupidez Actual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)